Carro Vacío
Las Colonias Agroecológicas: una propuesta que crece en todo el país

La UTT viene proponiendo un sueño: disponer de tierras, plantar sin agrotóxicos, en consonancia ancestral con la madre tierra, cosechar con los tiempos naturales, cuidar la salud del suelo y humana, vender a precio justo, soberano y cerca de tu casa. ¿Utopía? No. Realidad palpable. Entérate.
La propuesta de las colonias agroecológicas de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra sigue creciendo, multiplicándose en todo el país, con una novedosa, sana y justa propuesta nacional de producir verduras y frutas sin agrotóxicos.
Si bien el postigo fuerte de la UTT se encuentra en la provincia de Buenos Aires, existen experiencias en otros lugares de la Argentina, y propuestas que impulsan a generar cada vez más espacios de producción y comercialización cercana y directa con las poblaciones de cercanías.
Las tratativas de nuevas colonias sigue en pleno auge. La UTT propone agroecología sana, soberana y a precio justo para todo el país. En definitiva, desde la UTT diseñaron un plan que vienen ensayando desde hace ocho años: Colonias Agroecológicas de Abastecimiento Urbano.
¿Cómo funcionan? Grupos de familias productoras desarrollan un proyecto conjunto de vida cotidiana, en un mismo predio; donde se generan alimentos sanos, se abaratan costos, se corporativizan factores de producción -como maquinarias, galpones de empaque, procesos de industrialización y comercialización- y -en conjunto- se resuelven las necesidades colectivas, como escuelas, profesionalizaciones, capacitaciones y otros items que surgen de cada experiencia.
¿Qué propone la UTT? La idea es sencilla: en la enorme extensión que posee Argentina, se otorguen tierras municipales, provinciales o nacionales, propiedad del Estado, para generar más y más Colonias. Que allí puedan afincarse las familias productoras, para luego producir alimento sano para la población, y se comercialice en cercanías, para evitar los costos impresionantes que generan los intermediarios y que producen la inflación de los precios en las góndolas. Se resuelven problemáticas habitacionales, se genera trabajo digno, se mejoran las condiciones de producción del alimento y se garantiza comida saludable y barata.
Se trata de un círculo virtuoso que precisa del acompañamiento de una política pública estatal para que las Colonias se repliquen en todo el país. Cabe destacar que en 20, 30, o 50 hectáreas se puede producir muchísimo alimento para comercializar en los mercados de cercanía. Una idea hecha realidad que busca multiplicarse.